domingo, 5 de septiembre de 2010

El Ocaso de la Plomada Optica

En mi época de estudiante, hace unos 18 años, uno de los tantos problemas que me aquejaban era el centrado del equipamiento sobre los mojones.
La escuela carecía en ese entonces de trípodes con patas regulables, lo que convertía el estacionamiento del equipo en una verdadera tortura. El centrado mediante la plomada óptica con esos trípodes de la segunda guerra mundial ponía a prueba la paciencia de todo estudiante, e incluso de algún profesor.
Gracias a la aparición de los trípodes regulables el hecho de estacionar el instrumental se volvió menos tedioso y se optimizaron los tiempos, obvio que el aumento de experiencia también ayudó. Pero la calidad del centrado con la plomada óptica siguió siendo extremadamente importante ya que muchos errores de las mediciones seguían ligadas a éste paso inevitable de la puesta en escena del equipo topográfico.
Hoy en día nos encontramos con avances tecnológicos que convierten al estacionamiento del instrumental en un juego de niños. Las plomadas láser han entrado en acción logrando hacer mucho mas descansado el estacionamiento, pero si bien los errores que se comenten técnicamente son los mismos el hecho de no forzar la vista y el de encontrar rápidamente la ubicación del trípode hicieron de esta operación algo mas saludable.
Pero ustedes se dirán por qué me refiero al ocaso de la plomada óptica?; porque a partir de la llegada de las estaciones totales con sus programas de estación libre casi no se necesita estacionar sobre mojones. Estos programas, juntos con los compensadores automáticos, controles de estabilidad, nivelaciones electrónicas y determinación de errores de estacionamiento han logrado que ahora deba hacer memoria para estacionar con la plomada un equipo.
Muchos colegas a los que les he comentado esto, opinaron lo mismo que yo, “ El centrado del equipo dejó de ser una preocupación, estaciono donde necesito y solo debo tener la precaución de tener visuales a mis puntos de referencias”; otro, en una obra con mayor poder económico dijo: “ La plomada ya casi ni la uso, incluso el trípode queda en la oficina, ya que el centrado lo hago mediante mojones con rosca y el programa de estación libre”.
Como vemos el uso de la plomada del equipo se va tornando de a poco, en un accesorio mas. Todavía en ésta parte del mundo se la utiliza porque la falta de recursos económicos hacen de su presencia una necesidad.
Supongamos: tenemos puntos fijos obtenidos con receptores GPS cuyas antenas han sido reemplazadas por prismas sin mover sus bases, una estación total orientada por el programa de estación libre y el amojonamiento posterior utilizando miniprismas o medición sin prisma. Hemos estacionado, orientado y amojonado sin utilizar la plomada del equipo.
Es o no es el ocaso de la plomada óptica?

Actividad

Decodificación Primaria:
Sinónimos (S) y Antónimos (A)
*Ocaso
S: Crepúsculo, Postrimería, Poniente, Decadencia.
A: Amanecer, Aurora, Principio, Auge, Este.
*Época:
S: Cosecha, Período.
*Carecía:
S: Faltaba, Escaseaba
A: Sobraba, Excedía, Abundaba.
*Tortura:
S: Martirio, Angustia, Incertidumbre.
A: Placer, Satisfacción.
*Equipo:
S: Dispositivo, Equipaje, Cuadrilla, Ropa, Herramientas.
*Avances:
S: Adelantos.
A: Retrocesos.

Decodificación Secundaria:
*Idea Principal:
A futuro las medidas Topográficas va a estar encadenadas a medios Satelitales mediante la utilización del sistema de posicionamiento global GPS, para tener mayor exactitud entre las distancias a tomar, dando por terminado también el uso de la Plomada Óptica y demás medidas que hasta el momento se ha hecho rudimentariamente, Maseta, Jalones, entre otros.

Alvin Toffler

Alvin Toffler
Alvin Toffler (Nueva York3 de octubre de 1928) es un escritor y futurista estadounidense doctorado en Letras, Leyes y Ciencia, conocido por sus discusiones acerca de la revolución digital, la revolución de las comunicaciones y la singularidad tecnológica. Sus primeros trabajos están enfocados a la tecnología y su impacto (a través de efectos como la Sobrecarga informativa). Más tarde se centró en examinar la reacción de la sociedad y los cambios que ésta sufre. Sus últimos trabajos han abordado el estudio del poder creciente del armamento militar del siglo XXI, las armas y la proliferación de la tecnología y el capitalismo. Entre sus publicaciones más famosas se destacan La revolución de la riquezaEl cambio de poderEl shock del futuro y La tercera ola. Está casado con Heidi Toffler, también escritora y futurista, con quien reside en Bel AirLos Angeles.
Ideas

Toffler explica: "La sociedad necesita personas que se hagan cargo de los ancianos y que sepan cómo ser compasivos y honestos. La sociedad necesita gente que trabaje en los hospitales. La sociedad necesita todo tipo de habilidades que no son sólo cognitivas, son emocionales, son afectivas. No podemos montar la sociedad sobre datos".


Otra cita suya es la que reza: "Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender."
The Eco-Spam Report
En su best-seller de 1.975 titulado "The Eco-Spasm Report", el escritor futurista Alvin Toffler, autor de Future Shock y The Third Wave, sugiere una solución positiva al problema mundial de la escasez de alimentos. Allí pronostica «la aparición repentina en Occidente de un movimiento religioso que prohibe comer carne vacuna, ahorrando así cantidades enormes de toneladas de cereales que, de ese modo, se utilizan para dar de comer al mundo entero».
Obras

La tercera Ola, es un libro publicado en 1979 por Alvin Toffler. Con aire futurista, se basa en la historia de la humanidad para describir la configuración que tomará el mundo una vez superada la era industrial, lo que significa a la vez la superación de las ideologías, modelos de gobierno, economía, comunicaciones y sociedades estructuradas alrededor de laproducción centralizada, por ejemplo, el industrialismo capitalista y comunista. A pesar de tener varias décadas, el concepto expresado en muchos aspectos es bastante actual. Su lectura permite entender que procesos como la globalización están más cerca de la evolución humana o de la evolución cultural que de una conspiración de poderosos.


La revolución de la riqueza, (Revolutionary Wealth) es un libro escrito por los analistas sociales Alvin y Heidi Toffler, publicado por primera vez en 2006 por editorial Knopf. El libro argumenta que las instituciones -públicas, privadas y sociales- provenientes de una era de producción masiva son inadecuadas para una nueva civilización que se está construyendo en torno a la economía de la información.


Esta nueva economía provoca una revolución actual de la riqueza, que abrirá incontables oportunidades y nuevas trayectorias de vida no solo para los empresarios tradicionales, sino también para los empresarios sociales, culturales y de la educación. La obra, fruto de doce años de trabajo, habla del futuro de la riqueza visible e invisible, una forma revolucionaria de riqueza que redefinirá nuestras vidas, nuestras empresas y el mundo, que se nos echa encima a toda prisa. Lo cual posibilitará que se creen nuevas oportunidades, tanto a nivelespersonales, profesionales, sociales, culturales, educativos, como que se pueda atacar la pobreza a escala mundial o nacional. Todo lo cual irá acompañado, según nos advierte, de múltiples riesgos.


Para explicar lo que esto significa, los Toffler analizan desde la vida familiar y los empleoshasta las urgencias del tiempo y la creciente complejidad de la vida cotidiana, y sostienen que nos enfrentaremos a las nuevas profesiones, las profesiones y oficios obsoletos, los mercados y el dinero. El resultado aclara el cómo encarar la colisión entre el cambio y la continuidad en el mundo y en nuestro propio interior.

Comparación de Tecnología en Topografía en la Universidad del Tolima y la Universidad del Quindio

Comparación

          Universidad

   Tema

Universidad del Tolima

Universidad del Quindío
Titulo que Otorga el Programa
Tecnólogo en Topografía
Tecnólogo en Topografía







Mision del Programa
Formar profesionales en Topografía con capacidad y criterio para desenvolverse en diversos campos laborales de la Ingeniería, integrándose al medio que lo rodea como seres humanos, propendiendo por el desarrollo técnico y tecnológico, con una orientación social que les permita ejercer la profesión guiados por principios y valores éticos.
El Programa de Tecnología en Topografía es una organización académica conformada, por administrativos, docentes, y empleados con una gran calidad humana, que ofrece un moderno modelo de formación integral (persona, científico y tecnólogo profesional) en el campo de la Tecnología en Topografía, a los bachilleres colombianos, de tal forma que desde su profesión puedan contribuir a la construcción y mantenimiento de una sociedad, pacifica, justa, solidaria e inteligente.












Vision del Programa
El programa de Tecnología en Topografía buscará permanen- temente la excelencia académica y el mejoramiento continuo de manera que le permita posicionarse con renombre a nivel nacional, dando soporte académico y tecnológico a los proyectos que requieran del servicio de la topografía y a universidades e institutos que involucren la topografía en sus actividades docentes e investigativas. Formará profesionales con capacidad investigativa, con criterio para realizar adecuaciones tecnológicas desarrollando habilidades y destrezas que permitan diferenciarse en aspectos como la excelencia académica, la proyección social y su comportamiento como ser humano integrado a la sociedad que lo rodea. El programa será pionero en adquisición de nueva tecnología, investigación y creación de excelentes profesionales en Tecnología en Topografía
El Programa de Tecnología en Topografía será reconocido nacionalmente como una organización académica, científica y tecnológica con proyección social, de alta calidad, donde los bachilleres colombianos se formarán como personas, científicos y tecnólogos en topografía, para generar un mayor desarrollo tecnológico que facilite el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, especialmente las de menores recursos.
Asignaturas o Plan de Estudios



Primer Semestre
·         Matematicas Fundamental.
·         Introducción a la Topografia.
·         Geometria Euclidiana.
·         Dibujo Descriptivo.
·         Competencias Comunicativas I.
·         Calculo Diferencial.
·         Geometría Plana.
·         Geometría Analítica.
·         Act. Obli. Inst. 1
·         Act. Obli. Inst. 2
·         Dibujo.
·         Elementos de Topografía.



Segundo Semestre
·         Calculo Univariado.
·         Fisica I.
·         Planimetria.
·        Competencias Comunicativas II.
·         Ingles I.
·         Algebra Lineal.
·         Física Teoría – Laboratorio.
·         Geometría Descriptiva.
·         Planimetría Teórica.
·         Planimetría Práctica.
·         Semi A.O.L. (Presemina)



Tercer Semestre
·         Fisica II.
·         Altimetria.
·         Dibujo Topografico.
·        Metodologia de la Investigación.
·         Ingles II.
·         Sofware Aplicado I.
·         Estadística y Probabilidad.
·         Cartografía.
·         Programa Computarizado.
·         Altimetría Teórica.
·         Altimetría Práctica.
·         Constitución Política.




Cuarto Semestre
·         Hidraulica.
·         Levantamientos Especiales.
·        Fotogrametria y Fotointerpretación.
·        Geografia Economica de Colombia.
·         Educación Ambiental.
·         Sofware Aplicado II.
·         Geotecnia Teórica y Laboratorio.
·         Dibujo Topográfico.
·         Topografía Analítica.
·         Sistemas de Posicionamiento.
·         Administración.
·         Electiva Tecnológica.
·         Electiva Complementaria.




Quinto Semestre
·        Abastecimientos de Aguas y Sanitaria.
·         Vias I.
·         Cartografia.
·        Constitución Politica de Colombia.
·         Seminario de Ética.
·         Sofware Aplicado III.
·         Vías.
·         Vías Práctica.
·         Topografía Aplicada.
·         Topografía Aplicada Práctica.
·         Modelos Digitales.
·         Legislación.
·         Electiva Tecnológica.
·         Electiva Complementaria.




Sexto Semestre
·         Construcciones.
·         Vias II.
·         Legislación y Catastro.
·         Administración.
·         Electiva.
·         Trabajo de Grado.
·         Microgeodesia
·         Control y Monitoreo Topográfico.
·         Estudios y Movimientos de Tierra.
·         Presupuestos.
·         Ética.
·         Electiva Tecnológica.
·         Electiva Complementaria.
·         Proyecto de Grado.


Como podemos notar la dos Universidades Comparadas dictan la Tecnología en Topografía de formas un poco distintas pero dirigidas hacia un mismo fin, pero siempre implementando la Formación del Topografo e impulsando los valores tanto Éticos como Personales para su Trabajo y la Vida Diaria.